LAS ALGAS

25 ENERO

Foto | Nora Zubia @noriisima

Os voy a confesar algo que prácticamente nadie sabe porque son de esas cosas que uno se suele guardar para uno mismo. Soy bastante escrupulosa con determinadas cosas. Por ejemplo, con las toallas de los baños ajenos. Incluso en las casas de mis mejores amigas intento secarme con papel, o, en su defecto, al aire. Son de esas manías que una no puede evitar. Y ojo, no porque las toallas de mis amigas estén sucias :), sino porque a una le salen esos ramalazos y… ¡qué se le va a hacer! De niña, creo que lo era aún más. En eso salí a mi madre, no a mi padre. Aún recuerdo tardes de playa con mi hermana y mis primas, escapando de mi padre que se dedicaba a colocarse algas en la cabeza cual sombreros estrafalarios para luego intentar hacer lo mismo en nuestras cabezas. A mí –bueno, y creo que a las demás también- nos daba aquello un asco tremendo…

Y ahora, vuelvo al presente, y aquí estoy, en silencio, sentada frente a un ordenador, con el sol acariciando mi espalda, y escribiendo un post sobre ¿¡algas!? Desde luego, la vida nunca dejará de sorprenderme. En fin. Centrémonos de una vez en el asunto 🙂 .

Las algas son esas hasta ahora grandes desconocidas que cada vez empiezan a serlo menos. Ya no es tan raro verlas incluidas en recetas de cocina, en cosméticos o en suplementos nutricionales. Y ¡qué bien! Son una auténtica joya que la naturaleza nos brinda. Sólo crecen en mares poco contaminados, por tanto, su ausencia es un indicador de contaminación marina. A decir verdad, eran poco usuales en la cocina europea, pero en la gastronomía oriental su consumo siempre ha estado muy extendido. (Puede que esta sea una de las causas por las que estos países tengan una de las tasas más bajas de cáncer).

Conozcamos sus propiedades generales:

  • Contienen minerales esenciales: yodo, potasio, hierro y calcio.
  • Contienen fibra, proteínas y aminoácidos esenciales.
  • Contienen pocas grasas. Y las pocas que contienen son de las buenas, por lo que cuentan con el equilibrio perfecto de omega 3 y omega 6.
  • Contienen mucha clorofila.
  • Contienen dos fitoquímicos anticáncer (especialmente abundantes en el alga kombu y en el alga wakame) que inducen al suicidio de células tumorales. Gracias a esto, previenen el cáncer de mama, de colon, de próstata y de piel.
  • Son antioxidantes, antiinflamatorias, antiangiogénicas y antiagregantes.
  • Son unas reguladoras excelentes de la glucemia. Muy aconsejables para los diabéticos.
  • Son unas buenas reguladoras hormonales por lo que contribuyen a disminuir la aparición de tumores hormonodependientes.
  • Estimulan el sistema inmune.
  • Ayudan a eliminar metales pesados y radiactividad acumulados en nuestro cuerpo.

¿Cómo y dónde encontrar algas? ¿Cómo las introducimos en nuestra vida?

  • Normalmente se venden deshidratadas y envasadas en bolsas. Lo normal es hidratarlas antes de utilizarlas: se ponen a remojo en agua fría durante el tiempo indicado en los envoltorios (cada tipo de alga tiene su tiempo de hidratación). Os aconsejamos que optéis siempre por algas de origen español -suelen ser gallegas-.
  • Actualmente ya las venden en muchos sitios: supermercados, fruterías, herbolarios…
  • Lo ideal es consumirlas en crudo. Así que, son perfectas para ensaladas. Y como ya vimos en nuestra primera receta, se pueden añadir a todo tipo de cremas, guisos, arroces etc, pero siempre al final de la cocción.

Tipos de algas.

 NORI

  • Contiene omega 3 y provitamina A.
  • Su sabor es suave, casi inapreciable.
  • Combina muy bien con arroces, sopas, cremas, pasta, guisantes, garbanzos, lentejas, rehogada en tortillas.

KOMBU

Os presentamos al alga con mayor porcentaje de proteínas:

  • Contiene mucho yodo, potasio, calcio y hierro.
  • Regula el azúcar en sangre.
  • Ayuda a eliminar el colesterol.
  • Ayuda a perder peso.
  • Favorece el control de la tensión arterial.
  • Pone a punto el trabajo de los intestinos.
  • Posee actividad antitumoral, ya que frena el crecimiento de las células cancerígenas.
  • Es estupenda para cocinar con legumbres: las ablanda y acorta el tiempo de cocción de las mismas. Lo mejor de todo es que las propiedades del alga pasan al agua de cocción. Por si esto fuera poco, aumenta la digestibilidad de las mismas.

 WAKAME

  • Su sabor es muy intenso. Por decirlo de algún modo, “sabe a mar” 🙂 .
  • Es rica en: fibra, magnesio, fósforo y yodo.
  • Alto contenido en calcio: ¡hasta tres veces más que la leche de vaca!
  • Regula el azúcar en sangre.
  • Ayuda a perder peso.
  • Posee actividad antitumoral, ya que frena el crecimiento de las células cancerígenas.

ESPAGHETI DE MAR

  • Española, de intenso sabor.
  • Muy remineralizante.
  • Es también muy rica en calcio: ¡¡¡contiene siete veces más que la leche de vaca!!! (¿Entendéis por qué ahora la leche de avena de Amandin enriquecida con algas es nuestra favorita?)
  • Alto contenido en fibra, hierro y vitamina C.

AGAR-AGAR

  • Es rica en fibra soluble y tiene propiedades digestivas: ayuda a eliminar residuos regulando el estreñimiento.
  • Tiene un gran poder saciante.
  • Su contenido en nutrientes anticáncer es menor.
  • Es perfecta en repostería como espesante de sabor neutro para gelatinas, tartas, mermeladas, sorbetes…

ESPIRULINA

  • Rica en proteínas y aminoácidos.
  • Contiene entre un 65-70% de proteína vegetal, conservando todos los aminoácidos esenciales.
  • Tiene una alta concentración de fucoxantina. Es el único alimento aparte de la leche materna que contiene ácido gamma linolénico (GLA). Por lo que se convierte en una buena opción para tomar en suplementos.
  • La espirulina se merece un post dedicado a ella solita, así que, en cuanto lo tengamos listo lo compartiremos con vosotros.

Visto lo visto, es evidente que una persona que tenga cáncer o lo haya tenido, debería incluir en su dieta sí o sí, esta joya del mar. ¿A qué sí?

Nota: gracias al apunte de una seguidora queremos añadir a esta lista el ALGA CHLORELLA. Su capacidad para eliminar toxinas y metales pesados es asombrosa. Prometemos post al respecto en cuanto podamos 🙂

Anuncio publicitario

26 comentarios en “LAS ALGAS

  1. Interesantísimo el tema algas, poned cuando podáis alguna receta porque aparte de añadirlas a la cocción de legumbres y caldo, no se muy bien como utilizarlas.
    En este apartado también estaria bien que indicarais si hay alguna contraindicación para enfermedades tiroides (hipo/hiper tiroidismo).
    Gracias por vuestras magníficas aportaciones.

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola Joana! Gracias por tu sugerencia respecto a las recetas, la tendremos en cuenta!
    En cuanto al hipertiroidismo e hipotiroidismo, te contamos:
    Tanto en caso de hipotiroidismo y, sobre todo de hipertiroidismo, es fundamental que consultes con el médico antes de consumir cualquier tipo de alga. Especialmente la espirulina. Esto es debido a su alto contenido en yodo. Normalmente, las recomendaciones médicas suelen ser: ante hipotiroidismo empezar con dosis mínimas y si la cosa funciona, ir subiendo el consumo. Ante hipertiroidismo generalmente está contraindicado su consumo. No obstante, reiteramos, consulta con tu médico, porque cada caso es un mundo 🙂
    Gracias a ti. Sin tu lectura e interés, esto no valdría para nada!
    Feliz tarde!

    Me gusta

  3. Hola Judith! Tienes razón. El alga Chlorella falta (al igual que alguna mas, la Dulse, la Arame etc.), pero simplemente realizamos una recopilación de las principales. Si bien es cierto que, dado sus niveles de clorofila y su capacidad de eliminar toxinas y metales pesados, su importancia es comparable a cualquiera de las otras mencionadas en el post. Si te parece, en cuanto podamos hablaremos largo y tendido sobre ella en un nuevo post.
    Mil gracias por el apunte.
    Un abrazo.

    Me gusta

  4. Pingback: LAS SETAS | Jaque al Cáncer

  5. Pingback: LA ESPIRULINA | Jaque al Cáncer

  6. He probado varias algas crudas en ensalada y la verdad es que me resulta muy difícil comerlas por su sabor y aún más por su olor. Tienen un fuerte olor a mar que no soporto. Pero el alga cochayuyo no tiene ese olor y yo la uso en la cocina añadiéndola al arroz, fideuá, lentejas, etc. Además como son trocitos marrones mis hijos piensan que son setas y se la comen sin rechistar. Os recomiendo esta alga para los niños por su textura carnosa y su sabor suave. Además tiene muy buenas propiedades.

    Le gusta a 1 persona

  7. Pingback: LAS LEGUMBRES | Jaque al Cáncer

  8. Pingback: CÓMO COCINAR LOS ALIMENTOS: MÉTODOS NO ADECUADOS PARA PREPARAR ALIMENTOS | Jaque al Cáncer

  9. Pingback: GUISO DE GARBANZOS | Jaque al Cáncer

  10. Pingback: EL ALGA CHLORELLA | Jaque al Cáncer

  11. Pingback: EL PESCADO (Y EL MARISCO) | Jaque al Cáncer

  12. Pingback: PREPARÁNDONOS PARA EL INVIERNO | Jaque al Cáncer

  13. Pingback: ALGA KOMBU | Jaque al Cáncer

  14. Pingback: EL VINO TINTO | Jaque al Cáncer

  15. Pingback: ESTIMULANDO A NUESTRO SISTEMA INMUNE | Jaque al Cáncer

  16. Pingback: CREMA DE CALABAZA | Jaque al Cáncer

  17. Pingback: POTAJE FÁCIL DE ALUBIAS Y ¡¡¡GANADOR SORTEO!!! | Jaque al Cáncer

  18. Pingback: MIX DE IDEAS DE RECETAS PARA TODAS LAS COMIDAS | Jaque al Cáncer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s