Foto | Nora Zubia @slowandchic
Creo que en algún post anterior ya salió a relucir un compañero de trabajo que tuve hace algunos años. Una de esas personas que por motivos varios marcaron mi vida. La marcó mientras compartimos trabajo y lo sigue haciendo ahora que ya no compartimos trabajo. ¿Por qué? Pues porque fue la primera persona que a mí me hablo de lo malo que era el azúcar. Cada vez que me veía consumirlo se echaba las manos a la cabeza y al día siguiente me llenaba el mail de artículos e investigaciones que confirmaban sus teorías. Y yo, ni caso, literalmente… ¡ni caso! Ahora, que estoy en el otro lado lo entiendo. Entiendo su preocupación cada vez que yo vaciaba un sobre de azúcar en mi poleo o cada vez que me merendaba un kitkat (¡me rechiflaba!). Y, lo más importante, ahora entiendo porque jamás aparentó los años que tenía –aparentaba unos cuantos menos, ¡y a la fecha!- y porque siempre ha gozado de tan buena salud.
¿Y sabéis qué más le encanta? ¡Las setas! Le gusta comerlas, pero también recolectarlas, uno de sus hobbies favoritos (y una de las asignaturas pendientes del equipo de jaque al cáncer, que algún día esperamos aprender). ¿Y sabéis qué las setas también están llenas de poderes mágicos para nuestra salud?:
Las setas son unos vegetales fantásticos llenos de minerales –hierro, calcio, zinc…-y vitaminas:
- Ayudan a prevenir el cáncer, está demostrado que un consumo regular de setas puede llegar a disminuir el riesgo de algunos tipos de cáncer en hasta un 50%. ¡Asombroso!, ¿verdad? Esto se debe al selenio y a los lentinanos (ácido graso insaturado y polisacárido) que las setas contienen.
- Pueden provocar en muchos casos una regresión de los tumores y un aumento de supervivencia importante.
- Mejoran la eficacia de la quimio y de la radio.
- Aumentan la tolerancia a la quimio y a la radio, por tanto, mejoran la calidad de vida del enfermo.
- Suavizan los efectos secundarios de la quimio y de la radio. Ayudan considerablemente a disminuir los vómitos relacionados con la quimio.
- Estimulan a nuestro ejército del sistema inmune.
Aunque todas las setas comestibles son fantásticas nutritivamente hablando, destacamos algunas de las setas que más propiedades antitumorales tienen:
- Seta Maitake. Aunque es originaria de Japón, también crece en algunos bosques europeos. Es quizás la más importante a la hora de luchar contra el cáncer, puesto que es la que más estimula nuestro sistema inmune. De hecho, el suplemento de maitake durante la quimioterapia es muy recomendable. Prometemos post al respecto en cuanto podamos 🙂 .
- Seta Shiitake. Excelente aliada también en activar el sistema inmune. Está comprobado que alarga la supervivencia en las mujeres con cáncer de ovario avanzado. En España es fácil conseguirla en dos presentaciones: fresca y deshidratada.
- Champiñón del sol. Son muchos los estudios que demuestran sus propiedades antitumorales. Es muy útil para tratar las metástasis peritoneales.
- Champiñón. Importante su papel en la inhibición del crecimiento tumoral. De sabor suave, su versatilidad en la cocina es enorme.
- Reishi. En Asia su consumo es muy extendido: todo el mundo sabe de sus propiedades antitumorales, e incluso los médicos suelen recetar su consumo en pacientes con cáncer. Además, aumenta la sensibilidad al cisplantino, un citostático que se usa para tratar el cáncer de ovario. Por si esto fuera poco, inhibe también el crecimiento de tumores, especialmente los de mama y los de próstata.
La conclusión está clara, ¿no? Tenemos que incorporar las setas a nuestra dieta base. Intentemos consumirlas una media de entre 3 y 5 veces por semana.
Ahora, ya sabéis porque, en nuestra crema de verduras siempre se cuela alguna seta. Antes de concluir, resaltar algo: la vitamina C ayuda a que nuestro cuerpo absorba mejor los nutrientes de las setas. Así que, intentad cocinarlas siempre acompañadas de verduras o algas o incluso, acompañad vuestros platos de setas con algún zumo natural o batido verde.
Pingback: TORTILLA DE BRÓCOLI | Jaque al Cáncer
Pingback: LA SETA MAITAKE | Jaque al Cáncer
Pingback: “HAMBURGUESAS” DE QUINOA Y ESPINACAS | Jaque al Cáncer
Pingback: PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA D | Jaque al Cáncer
Pingback: MENÚ SEMANAL 1: CENAS PARA NIÑOS | Jaque al Cáncer
Pingback: BOCADILLOS SALUDABLES | Jaque al Cáncer
Pingback: PREPARÁNDONOS PARA EL INVIERNO | Jaque al Cáncer
Pingback: MICO-FIVE: SUPLEMENTO DE SETAS | Jaque al Cáncer
Pingback: MENÚ SEMANAL 2: CENAS PARA ADULTOS | Jaque al Cáncer
Pingback: EL VINO TINTO | Jaque al Cáncer
Pingback: ESTIMULANDO A NUESTRO SISTEMA INMUNE | Jaque al Cáncer
Pingback: CREMA DE CALABAZA | Jaque al Cáncer
Pingback: CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN DE ALIMENTOS | Jaque al Cáncer
Pingback: ¿CUECES O ENRIQUECES? | Jaque al Cáncer
Pingback: MENÚ SEMANAL 3: CENAS PARA NIÑOS II | Jaque al Cáncer
Pingback: MIX DE IDEAS DE RECETAS PARA TODAS LAS COMIDAS | Jaque al Cáncer