Foto | Nora Zubia @slowandchic
Cuando hace algunas semanas publicamos el post sobre el azúcar y sus seudónimos os lanzábamos la pregunta de si os gustaría que preparásemos un post sobre los mejores sustitutos del azúcar. La propuesta os gustó. Y como vuestros deseos son órdenes, aquí estamos listas para cumplir con ello.
A ver, ¿cómo debería ser ese endulzante ideal? Las cualidades – ¡casi idílicas! – deberían ser las siguientes:
- Que tenga una carga glucémica y un índice glucémico bajos.
- Que no produzca inflamación.
- Que sea rico en antioxidantes.
- Que no conlleve efectos secundarios.
- Que sea lo más natural posible.
¡Casi nada!, ¿eh?
Partiendo de esta base, veamos ahora cuál sería nuestra selección de mejores sustitutos del azúcar:
La estevia.
Es uno de los endulzantes naturales que reúne mayores cualidades. También es uno de los más comercializados ya actualmente, y en los que os pueden dar gato por liebre más fácilmente, ¡cuidado! En este post os hablábamos largo y tendido sobre ella. A modo de resumen y recordatorio destacamos que la estevia en hoja contiene un montón de propiedades medicinales -bueno para regular nivel azúcar en sangre, es bactericida, es antioxidante, disminuye la ansiedad…-, que su índice glucémico es 0 y que su poder endulzante es muy superior al del azúcar.
*Nosotras seguimos sin pillarle el truco en la cocina y los bizcochos con estevia se nos resisten ☹.
El xilitol.
Otro de los endulzantes con más cualidades. Va de la mano de la estevia y aquí nos adentrábamos en su mundo. Recordamos de él que también tiene un índice glucémico muy bajito y que consigue controlar los niveles de azúcar en sangre. Es antibacteriano, alcalinizante (controla niveles PH) y favorece la absorción del calcio. Como con la estevia, ojo con el xilitol muy procesado y manufacturado, ¡procedente de almidón de maíz! (el de calidad procede del abedul). Endulza al igual que el azúcar de toda la vida. Y, aunque habíamos leído que no era muy bueno para hornear, nosotras lo hemos probado y nos ha funcionado 😉.
El azúcar de coco.
El siguiente en esta lista de endulzantes naturales es el azúcar de coco. Con un índice glucémico también bastante bajo, de 35, está libre de químicos. En este post os contábamos todo esto. Recordad que también endulza al mismo nivel que el azúcar, sin enmascarar sabores -es ideal para hornear- y que contiene muchas vitaminas. Su gran pega: su elevado precio.
El sirope de yacón. (***Excepción a los siropes comerciales que lejos de aportarnos beneficios nos restan salud)
Esta raíz cuenta con un poder endulzante muy superior al del azúcar. Aún no os hemos hablado nunca de él porque, a) es muy caro y b) es complicado conseguirlo en España. Pero tenedlo en cuenta si lo veis por ahí o si vivís fuera de España y donde vivís se consigue con facilidad (somos conscientes que tenemos muchos seguidores de otras partes del mundo 😉). Su índice glucémico es también bastante bajo y cuenta con vitaminas, nutrientes, una buena carga antioxidante y favorece la buena absorción de calcio, así como el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmune.
La miel.
Aunque no lo parezca, la miel es un alimento complejo, porque hay tantas opiniones diferentes sobre ella y tantas variedades y se comercializa tantísimo… ¡qué es un hueso duro de roer! Es otro endulzante natural que nos podría valer, pero para un uso más ocasional o puntual -debido a que tiene un índice glucémico alto, este índice varía según el tipo de miel-, siempre y cuando sea miel casera y/o ecológica. Ocupa así pues el último puesto en esta lista de mejores endulzantes naturales. ¡Mucho cuidado con la falsa miel de supermercado! Si la miel es de calidad, además de dar un agradable sabor a nuestros platos, los enriquecerá con vitaminas y minerales y propiedades antioxidantes y antibacterianas.
Yo, quería haceros una pregunta, ya que no lo mencionáis en la lista.
Qué os parece el sirope de agave bio?Gracias Jaque adelantado por vuestra respuesta!!😄😄😄
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola ANa!! El problema del sirope de agave es que nos pueden dar gato por liebre muy fácilmente. Nosotras ya lo hemos llegado a ver en las estanterías de grandes supermercados a precios bajísimos. Al comprobar su etiqueta hemos visto que ya contaba con un proceso de refinado detrás y eso no es bueno. Si es un sirope de agave bio y de calidad… es otro cantar. Eso si, ojo aún así, pues su IG es bastante elevado…. Por estos dos detalles decidimos no incluirlo en esta lista 😉 Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, yo tengo entendido que la panela es mejor que el azúcar blanco, moreno y que incluso la stevia. ¿estoy en lo cierto?
Muchas gracias por el post! Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Enjoy the petite things! La panela es mejor que el azúcar blanco y moreno de toda la vida pero no es mejor que la estevia. La estevia es de las mejores opciones que hay porque, además de ayudarnos a endulzar, contiene propiedades importantes para nuestra salud y su IG es bajo. La panela es en realidad el azúcar de toda la vida, solo que sin químicos y sin refinar. Podemos echar mano de la panela pero sin abusar, con un buen control. Nosotras recurrimos a ella para cocinar…. Pero ojo, consideramos que alguien que padece o ha padecido cáncer no debería utilizarla. Esperamos haber resuelto tu duda. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: EL AZÚCAR PANELA | Jaque al Cáncer
Pingback: 3 MEDIDAS QUE NOS PUEDEN AYUDAR A QUE EL AZÚCAR NO TENGA TANTO PESO EN NUESTRO DÍA A DÍA | Jaque al Cáncer