Foto | Nora Zubia @slowandchic
Hace ya algunos meses publicábamos un post en el que desgranábamos algunas de las famosas “-E” de los etiquetados. Os enumerábamos las más comunes además de daros alguna que otra pauta al respecto. Hoy volvemos a tratar el tema de las etiquetas, pero desde un punto de vista diferente, el del azúcar. Y es que caminantes, que un producto no lleve entre sus ingredientes la palabra AZÚCAR no significa que no contenga azúcar. Actualmente hay tantos seudónimos para el azúcar, que, sino estamos bien atentos, nos lo meten como si fuera otra cosa y tan pichis se quedan. Bueno, y nos quedamos… 😉. Cambiemos esto. Informémonos y leamos. Y, por supuesto, lo que os decimos siempre, una buena manera de torear este asunto es apostar en nuestro día por lo productos frescos y de temporada (frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales) frente a los procesados (platos precocinados y salsas, por ejemplo).
Veamos. Es verdad, que la calidad del azúcar puede variar y que hay algunas opciones menos dañinas -azúcar integral de caña o azúcar mascabado por ejemplo- que otras -azúcar refinado o caña de azúcar por ejemplo-, pero como esto no siempre lo sabemos, lo mejor es intentar prescindir de productos industriales con azúcar. Además, al menos de momento, debemos dar por hecho que la industria alimentaria convencional, no apuesta por incluir en su lista de ingredientes, opciones saludables como podría ser el azúcar de coco.
Investigando un poco nos hemos dado cuenta de que existen muchas listas publicadas enumerando las diferentes variantes de nombres que se le da al azúcar en la industria alimentaria. Son listas estupendas, pero son listas que, al menos nosotras, somos incapaces de memorizar. Por eso, hemos decidido resumir el asunto de esta manera; con una serie de claves para detectar cualquier clase de azúcar en un producto procesado.
Siempre que veamos cosas de este estilo en una etiqueta debemos estar alerta porque en realidad están aludiendo a nuestro querido azúcar:
Ingredientes que se refieran a: (solo estamos mencionando algunos ejemplos de cada)
- Azúcar: azúcar moreno, remolacha azucarera, caña de azúcar.
- Jarabes: jarabe de glucosa, jarabe de malta, jarabe de maíz.
- Néctares: néctar de agave.
- Siropes: sirope de fruta, sirope dorado. *Excepto el sirope de yacón.
- Jugos: jugo de caña evaporado, jugo de frutas.
- Melazas: melaza negra, melaza de arroz.
- Edulcorantes: maíz edulcorante.
- Cristales: cristales de caña.
Ingredientes que finalicen por:
- OSA: dextrosa, sacarosa, D-ribosa.
- OL: sorbitol, etil maltol.
- INA: maltodextrina, sacarina, fructosa cristalina.
- AMO: aspartamo, acesulfamo K.
Ojo al dato: Evidentemente, os estamos hablando de ingredientes que pueden formar parte de un etiquetado de alimentos procesados. Aclaramos esto para evitar confusiones del tipo “¿la fructosa entonces es mala por qué acaba en -osa?” No, la fructosa de la fruta natural no es dañina, claro que no. Pero si la fructosa añadida de manera artificial en productos procesados. Esto mismo podría suceder con otros azúcares. Así que, repetimos, nos referimos a AZÚCARES NO PRESENTES DE MANERA NATURAL.
***Otras puntualizaciones la mar de importantes:
- Jarabe de maíz = jarabe de glucosa. Es lo mismo. La industria lo está utilizando de manera desmesurada. Absolutamente todo lleva este dichoso jarabe (¡desde yogures de alta gama, hasta jarabes para la tos, pasando por bollería industrial!). Y sobra decir, que es de los peores ingredientes con los que nos podemos encontrar en un listado. ¿Por qué entonces la industria lo utiliza tanto?: Porque es muy barato, potencia el sabor y es un conservante asombroso que alarga la vida de los productos fabulosamente bien.
- El que un producto diga “sin azúcares añadidos” no presupone la inocencia del producto. La industria se está dando cuenta del cambio que se empieza a llevar a cabo en la sociedad en general e intenta adaptarse a las nuevas circunstancias sea como sea. Y esa es la trampa del “sin azúcares añadidos”: no llevan azúcar como tal, pero si endulzantes artificiales como el aspartamo o la sacarina, que, a fin de cuentas, es la misma historia.
- No deis por hecho que porque algo esté relacionado con palabras que se mueven en el mundo “de lo saludable” va a ser también saludable. Por ejemplo, solemos tender a pensar que el azúcar de remolacha es bueno porque procede de la remolacha. ¡Error!
- Ya sabéis que el primer componente de una lista de ingredientes es el que más peso tiene en dicha lista. Sin embargo, cuidado con esta otra trampa: como en muchos productos mezclan todo tipo de azúcares, a veces, en muy pequeños porcentajes, los suelen poner en los últimos puestos de las listas de ingredientes. ¡Pero! Si sumamos todos estos pequeños porcentajes al final son de los ingredientes con más peso del producto. Es decir, que si sumamos el % de sorbitol + el % de dextrina + el % de jarabe de malta… por ejemplo, el resultado final es un porcentaje mucho mayor que situaría al azúcar en los primeros puestos de esa lista de ingredientes. Entendéis a lo que nos referimos, ¿verdad?
Sí, lo sabemos, ¡esto es de locos! Pero vamos poco a poco. De momento, esperamos que las claves que os hemos dado hoy aquí os sirvan de guía para ir aprendiendo a detectar al azúcar y a sus múltiples alias. En breve os prepararemos un post resumen que incluya los mejores sustitutos del azúcar, ¿os gustaría?
¡Hola! Yo conozco ya los posibles sustitutos del azúcar, pero me parece muy interesante que hagáis un post con los mejores. ¡Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Tani! Alucinada estoy… no por tu comentario en sí, sino porque justo ayer me acordaba de ti y pensé, «cómo estará Tani?»…. y ahora me encuentro contigo aquí 😉 ¿Cómo va todo? Anotado queda ya ese post…. nos lo habéis pedido ya varios por distintos medios. En cuanto podamos os lo preparamos! Un abrazo enorme Magnífica.
Me gustaMe gusta
¡Hola! Estoy muy bien. Me he recuperado de ciertos problemas de salud y he engordado unos kilillos que necesitaba. Gracias por acordarte de mí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: CAMINOS DE SUPER HÉROES IMPERFECTOS | Jaque al Cáncer
Fenomenal Tani, me alegro un montón!!! A seguir así de bien 😉 Un abrazo grande.
Me gustaMe gusta
Pingback: LOS MEJORES SUSTITUTOS DEL AZÚCAR | Jaque al Cáncer