Foto | Nora Zubia @slowandchic
¡Oh la estevia! ¡Cuánto hemos oído hablar de ti en los últimos tiempos! ¿Verdad caminantes? Tanto que ya te vemos incluso por las estanterías de muchos supermercados… Pero, ¡ojo! Normalmente esa estevia tan comercializada y con un precio tan bajo, levanta sospechas y no son sospechas infundadas. Si leéis la etiqueta os daréis cuenta que poco tiene de estevia verdadera y natural…
Aunque parezca algo novedoso y moderno lo cierto es que la estevia lleva siglos empleándose como planta medicinal y como edulcorante natural. Esta planta procede de Sudamérica y sorprende que, pese a su sabor intensamente dulce -para que os hagáis una idea, su poder edulcorante supera entre 30 y 40 veces al poder edulcorante de la sacarosa-, no contenga ni una sola molécula de azúcar. Es el único edulcorante natural cien por cien seguro: su índice glucémico es de cero y no cuenta con ninguna caloría. Esto la convierte en favorable tanto para personas obesas como para personas diabéticas.
¿En qué formatos podemos encontrar la estevia?
- En polvo.
- En gotas.
- En pastillas.
- En hoja seca.
- En hoja fresca.
¿Cuáles son los beneficios de la estevia?
*** La estevia puede reportarnos muchos beneficios, siempre y cuando la consumamos en hojas frescas o secas. Estos beneficios parecen ser inexistentes en el resto de presentaciones de estevia. En base a esto, la mejor manera de sacar provecho de los beneficios que a continuación os vamos a enumerar, sería preparando infusiones con sus hojas dos veces cada día. Si el sabor no os chista mucho, añadidle a dichas infusiones limón, ya sea exprimido, ya sea en rodajas ***:
- Regula la tensión arterial gracias a su capacidad vasodilatadora.
- Regula los niveles de azúcar en sangre.
- Combate ciertos tipos de hongos como la candida albicans, causante de la vaginitis.
- Favorece la absorción de grasas.
- Facilita las digestiones.
- Mejora los cuadros de fatiga.
- Disminuye la ansiedad.
- Previene catarros, gripes y resfriados.
- Es ligeramente diurética. Ayuda pues a reducir los niveles de ácido úrico.
- Es antioxidante. ¡Hasta 7 veces más que el té verde!
- Es bactericida. Previene la placa bacteriana.
¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de utilizar/consumir estevia?
- Que hemos de cuadrar dosis. No es lo mismo una cucharada de estevia que una cucharada de azúcar refinado. Con la estevia, menos, es más. Por ejemplo, una cucharada de azúcar equivaldría a tan solo una pizca de estevia en polvo.
- Que enmascara sabores con mucha facilidad. Pese a ese reajuste de dosis, es probable que además la estevia le cambie el sabor a lo que vas a consumir (ejemplo, el café) o a lo que vas a cocinar (ejemplo, un bizcocho).
- Que no soporta las altas temperaturas con mucha dignidad. Si utilizo estevia en repostería necesitaré más levadura que si utilizara azúcar refinado. Los bizcochos no suben con tanta facilidad. Y, por supuesto, se teñirán de verde.
Honestamente, nuestra experiencia con la estevia hasta ahora en menesteres reposteros no ha sido todo lo satisfactoria que podría ser. Así que, sí, concluimos post pidiendo a gritos que si alguien tiene algún truco o consejo al respecto, que nos lo pase, ¡le estaremos eternamente agradecidas! 😉
Pingback: EL XILITOL | Jaque al Cáncer
Pingback: EL AZÚCAR DE COCO | Jaque al Cáncer
Pingback: LOS MEJORES SUSTITUTOS DEL AZÚCAR | Jaque al Cáncer
Pingback: MIX DE IDEAS DE RECETAS PARA TODAS LAS COMIDAS | Jaque al Cáncer