Foto | Nora Zubia @slowandchic
A estas alturas más de uno habrá oído hablar de lo maravilloso que es la espelta. Y más de uno ya la habrá probado. Últimamente no es raro ir a una panadería y encontrar entre las variedades de pan alguna opción de espelta… Eso por no hablar de las tiendas especializadas, en donde encontramos alternativas de todo tipo con espelta: harinas, pastas, cereales, bases para pizza y un largo etcétera. Como cualquier cereal, lo encontraremos en formato blanco y en formato integral, apostad como siempre, por el integral.
La espelta, o escanda, es un longevo cereal considerado como el origen del trigo actual. Pensar que es un cereal de reciente descubrimiento es un error. Lo que ocurre es que por algún motivo dejó de utilizarse en nuestras cocinas durante mucho tiempo. Y ahora, parece que se está recuperando dicho uso. Puede que, su excelente carga nutritiva, muy similar a la de avena, tenga algo que ver 😉
Características.
- Soporta el frío y la escasez de agua a las mil maravillas. Digamos que se adapta sin problema a los climas más adversos.
- Su corteza es extremadamente dura y actúa de capa protectora del grano de espelta.
- Tiene una resistencia altísima a contraer enfermedades y a soportar plagas de todo tipo. De ahí que el uso de plaguicidas en la espelta sea totalmente innecesario. Por tanto, es un buen fichaje para los cultivos ecológicos.
Propiedades nutricionales.
- Gran contenido de proteínas de un elevado valor biológico y energético.
- Gran carga de aminoácidos, muchos de los cuales suelen escasear en el resto de cereales.
- Fuente importante de minerales -hierro, potasio, magnesio y fósforo, por ejemplo- y de vitaminas -vitamina A, vitamina E y vitaminas del grupo B fundamentalmente-.
- Poca carga calórica en comparación a la carga que suelen presentar los cereales más clásicos.
¿Qué puede aportar un consumo regular de espelta?
- Controlar o incluso reducir los niveles de colesterol.
- Regular el metabolismo.
- Unas digestiones más fáciles en comparación con el trigo, sobre todo. Esta fácil digestión hace que muchas personas que no toleran bien el trigo o que incluso son alérgicas al mismo, encuentren en la espelta una socorrida alternativa.
A la hora de utilizar harina de espelta tendremos en cuenta que:
- Es una harina más delicada y debemos manipularla con suavidad.
- No aumenta tanto de tamaño ni leva con la misma facilidad que otras harinas.
- Suele necesitar tan solo tres cuartas partes de la cantidad de líquido recomendado. Así que, como consejo para, por ejemplo, elaborar un bizcocho con espelta, idle añadiendo el líquido poco a poco y ya vais viendo si necesita más o menos cantidad.
- Se debe conservar en un sitio fresco y oscuro en un recipiente bien hermético.
- Comprad harina de espelta de marcas fiables -nosotras somos fans de la marca “Rincón del Segura”- y en sitios fiables y de mucho movimiento de ventas. Y no compréis mucha cantidad. Es mejor repetir su compra cada poco que tenerla almacenada en casa durante mucho tiempo.
Pingback: MENÚ SEMANAL 3: CENAS PARA NIÑOS II | Jaque al Cáncer
Pingback: HARINAS INTEGRALES | Jaque al Cáncer
Pingback: EL GRANERO INTEGRAL | Jaque al Cáncer
Pingback: MIX DE IDEAS DE RECETAS PARA TODAS LAS COMIDAS | Jaque al Cáncer