Foto | Nora Zubia @slowandchic
¡Hola! El post de ayer generó alguna que otra duda respecto a los endulzantes. Incluso una seguidora nos propuso un reto. Y como a nosotras lo de los retos nos fascina… nos hemos puesto manos a la obra y el resultado han sido una serie de datos que hemos pensado os podrían interesar a más de uno. Así que, aquí estamos. Improvisando una especie de post-respuesta. Ojalá y os resulte útil y ojalá y cumpla las expectativas de “la retadora” en cuestión 🙂 .
Pilar, como bien dices, la panela se considera el azúcar más puro, junto al azúcar de mascabado. Serían los “menos malos”. Ya sabemos que hay que evitar en lo posible el azúcar refinado, puesto que éste ya lo consumimos de otras muchas maneras en nuestro día a día en otros productos (recordad la cantidad de azúcar encubierto que podemos llegar a tomar).
Entre los endulzantes naturales recomendados encontramos:
- El sirope de agave: siempre y cuando sea extraído mediante procedimientos naturales y sea ecológico y no esté refinado. Su color delata su calidad: cuanto más oscuro, mejor será. Y, por supuesto, su consumo siempre ha de ser moderado. Ahora que ya lo venden en muchos supermercados, tened cuidado, pues muchas veces es refinado y de calidad dudosa, sin ni un solo antioxidante. Vamos, que no es más que fructosa sin ningún tipo de beneficio para nuestra salud.
- El sirope de arroz: Pilar, no lo conocemos personalmente, y tampoco sabemos mucho sobre el.
- El sirope de yacón: posee un IG bajo, y por tanto no eleva el nivel de azúcar en sangre. Es una buena alternativa para diabéticos. El inconveniente es que no es fácil de encontrar y es caro.
- El azúcar de coco: también su IG es bajo y además es rico en vitaminas y en minerales. El inconveniente, también, su precio.
- La estevia: sería el endulzante perfecto, puesto que su IG es ¡de 0!, además de poseer fines medicinales. Su inconveniente principal es que altera mucho los sabores, y si lo utilizas para tus bizcochos, necesitarás más levadura para obtener los mismos resultados. También muy recomendable para personas diabéticas.
- La fruta seca: orejones, uvas, dátiles y ciruelas. Los orejones son los que menos elevan el azúcar en sangre (de nuevo, dato importante para los diabéticos). La fructosa de la fruta no es perjudicial.
- La miel: su IG suele ser alto, aunque varía según el tipo de miel, por ejemplo, la miel de acacia tiene un IG bajo (apta por tanto para personas diabéticas). La miel presenta otras ventajas, ya que posee un montón de antioxidantes, enzimas, aminoácidos, minerales y vitaminas. Eso sí, buscad siempre miel de buena calidad y poco procesada, para que mantenga todas sus propiedades.
Hola, encantada de saludaros!!!!
Disculpar pero yo tengo entendido que el SIROPE DE AGAVE más saludable es el no refinado y crudo que es el de color más oscuro (color marrón oscuro) o estoy confundida??
Saludos y un abrazo,
Núria
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tardes,
Yo tenía entendido lo mismo que Núria y así lo compraba por ese motivo. Es crudo y está extraído a menos de 48º… o almenos el que yo tengo ahora mismo en casa.
Muy buena la iniciativa!
Saludos,
Susana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Saludos .yo utilitzo el de agave y el de Arce son extraídos un árbol y también tiene muchas minerales gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial Micaela, lo único que hay que tener cuidado es con el de agave, que si no es puro tiene un índice glucémico muy elevado 😉 Un abrazo y gracias!!!
Me gustaMe gusta
Hola Nuria, hola Susana!
Tenéis toda la razón del mundo. El sirope «bueno», el que no está refinado y es crudo, es el oscuro. Y el que tiende más a los dorados es el refinado, el «malo»…. Nuestro texto no está bien expresado y es confuso. Ahora mismo lo editamos.
Muchas gracias chicas. Menuda suerte tenemos con seguidoras así:)
Feliz tarde!
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
Gracias por el post. Aparte de los mencionados, yo también utilizo el xilitol o azúcar de abedul, se conoce por los dos nombres pero es el mismo producto. Su IG. es bajo, pero si lo utilizamos en cantidades importantes puede tener efectos laxante.
Abrazos!!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Carmen, los añadiremos a la lista 😉 Feliz noche amiga!
Me gustaMe gusta
Ante todo recomendar comprobar escrupulosamente el origen y calidad del endulzante que compramos. Es bastante difícil que un supermercado convencional tenga algo adecuado por mucho que lo ponga el envase.
Y como el tema es bastante complicado me he puesto a buscar yo también.
Sin duda la Estevia sería lo más adecuado. Yo soy muy perezosa y cada vez cocino menos, pero cuando lo hago sigo con la panela. Aunque hace tiempo compré un producto para hacer pruebas, pero esta entre mis tareas pendientes por el tema del calculo de proporciones. Si alguien se anima le dejo el enlace https://dolcarevolucio.cat/botiga/es/productos-de-estevia/2428-edulcorante-stevia-crudo-en-polvo-100-gr.html
Además intentando aportar algo más me encontré este artículo que me parece interesante http://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/dudas-razonables-sobre-edulcorantes-naturales/
Lo bueno es que por lo menos ya le estamos poniendo consciencia a lo que comemos que ya es parte importante de una buena salud.
Un saludo a todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias de nuevo Pilar! Estudiaremos lo que nos pasas….. 🙂 Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
inmachm@gmail.com
Me gustaMe gusta